viernes, 28 de octubre de 2011

NONAGENARIAS LUCIDEZ Y BELLEZA

Llovía ayer en Zafra y el otoño como pálido extranjero vino a despojarnos del amado junio.Nos dejó sólo tu amor y el agua, D. Pablo.
Paseamos una mañana en la que Góngora resonaba por nuestras calles y encontramos a Pedro de Valencia mientras apoyábamos nuestros pies en el empedrado de nuestras plazas Chica y Grande: "D. Luis le envió a Pedro de Valencia la Soledad primera y el Polifemo para pedirle su opinión, y D. Luis eliminó aquellas partes que Pedro le había censurado."
Cuando de repente el sagrado templo de la Candelaria abre sus puertas para aliviar los cuerpos mojados del otoño y aparece como luz espiritual el retablo, iluminado por una moneda, de Alonso de Salas, obra de Zurbarán. Lúcido nonagenario iba comentando: Casulla de San Ildefonso, Arcángel San Miguel, San Juan, la Sagrada Familia.
José Carlos Martínez Yuste presenta al autor a los alumnos del Suárez de Figueroa y del IES Doctor Fernández Santana. En el cuadernillo "un soneto de ocasión" para presentar al autor. García Baena lee algunos poemas de amor que fueron aplaudidos por el público sobre todo el titulado "sólo tu amor y el agua" y deja comentarios que captan la atención de un público tan joven. Es premio Príncipe de Asturias de las letras de 1984.
Por la tarde en el parador José Carlos Martínez Yuste hace una presentación a la medida del autor, desgranando cada uno de los aspectos más destacados de su obra y de los recursos formales que utiliza. Y destaca que la rebeldía del grupo estaba en no hacer lo que hacían los demás.
Nos deja D. Pablo leídos unos poemas inéditos y destaco en especial el dedicado a Julio Aumente, pues su lectura sosegada y emocionada del poema fue de especial sensibilidad.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Recital de poesía: Pablo García Baena

El jueves 27 de octubre en el Parador de Zafra a las 8:30 de la tarde, Pablo García Baena nos recitará sus poemas. Señalo la dirección de dos vídeos para conocerlo mejor.
Y el poema "Viernes Santo" del libro Antes que el tiempo acabe de 1978.

lunes, 24 de octubre de 2011

Pablo García Baena: 1957 JUNIO; 1958 ÓLEO

Supone un cambio con lo anterior, o mejor una evolución, es un himno al amor realizado y pleno. El poema final insiste en : tu carne...esa es mi plegaria. Este" expresa la insatisfacción y el desengaño ante un amor que no colma; este corrige al anterior mensaje de erotismo y vitalidad, queriendo dar fe de la limitación de toda relación interhumana que no trascienda del goce físico".
Aquí os dejo el enlace al poema Narciso:
En 1958 publica Óleo, en palabras de Luis Antonio de Villena: "Arrepentimiento, melancolía y un tono mucho menos encendido". a Guillermo Carnero le suscita el siguiente comentario: "La novedad de óleo (cuyo título alude a los llamados Santos Óleos que se administran a los agonizantes) es la aparición de una religiosidad sombría y ortopédica, y de un arrepentimiento que me parece sólo una figura de la insatisfacción amorosa..."
Os dejo el enlace para Ceniza y días de la ira, dos de sus poemas:
Os recuerdo que el jueves 27 de octubre a las 8: 30 en el Parador de Zafra tenemos una cita.

sábado, 22 de octubre de 2011

Pablo García Baena: Antiguo Muchacho, 1950

En 1950 publica Antiguo Muchacho. Según Luis Antonio de Villena es su mejor libro. Y es la evocación nostálgica de la infancia y la juventud. Voy a copiar las palabras con las que describe este libro Guillermo Carnero:
El poema Alma feliz plantea la añoranza de la niñez desde la edad adulta: el "joven ahogado, coronado de algas" representa al adolescente que ha perdido la pureza y la virginidad de los sentidos y ya no percibe el mundo con la dolorosa acuidad de antaño. Esta añoranza se traslada a un plano irreal, la evocación del mundo fantástico del niño. El ingreso en la realidad, o la adquisición de la capacidad de distinguirla de la ficción, conllevan una pérdida de sensibilidad a la belleza.
Traemos aquí el poema titulado Bajo la dulce lámpara. Así lo describe Luis Antonio de Villena:
Una evocación del adolescente provinciano que, sentado ante una mesa una tarde otoñal, recorre el atlas y deja rienda suelta a su fantasía ardiente entre la geografía que el dedo señala y lo que la historia y al seducción de los nombres concreta. Este recorrido acaba con el desencanto, desde lo hondo, del muchacho que sabe que todo eso le estará negado por la realidad, por los otros.

Bajo la dulce lámpara,
el dedo sobre el atlas entretenía al muchacho en ilusorios viajes
y un turbador perfume de aventuras
salpicaba de sangre el mar antiguo de los corsarios.
Los galeones, como flotantes cofres de tesoros,
eran abordados por las naos piratas
y el yatagán, las dagas, los alfanjes se hundían
en los cuerpos cobrizos y las manos violentas
arrancaban la oreja donde el zafiro lucía como Vega en la noche.
Las arcas destrozadas de alcanfor y palosanto
volcaban el carey, las telas suntuarias
y el coral, no tan ardiente como el beso del bucanero
en los pálidos labios de las virreinas.
Las antiguas colonias Veracruz, Puerto Príncipe,
el índigo Caribe y las islas del Viento
conocen las hazañas de bajeles fantasmas
y Maracaibo canta con los esclavos su desgana
a la luz que deshace la cabellera ébano de los banjos
en un río de jengibre.
Otras veces al soplo suave de Favonio,
empujado por Tetis y las verdes Nereidas,
el Mediterráneo dorado por la escama de los delfines
dejaba su plegaria fugitiva de algas
en las votivas gradas de los templos.
Allí Venecia en el otoño adriático
mece en la ola púrpura su cesto de corrompidos frutos,
desfalleciente en el abrazo joven de los gondoleros,
y las jónicas islas
se yerguen como mitras de mármol sobre las aguas.
En su lento carro de bueyes rojos avanza Egipto
y Alejandría, Esmirna, Ptolemaida, brillan en la noche
como un velo bordado de sardios
cuyos pliegues sujeta la diadema de Estambul
allá en el Bósforo fosforescente.
El incansable dedo atravesaba Arabia
y el cálamo aromático ceñía con un mismo turbante de cansancio
las cinturas de los amantes.
Al crepúsculo,
surgía Persia como un lento girasol de fastuosidades,
y el bárbaro etíope, negro fénix llameante,
consumía sus entrañas en el furor celoso de la caza
mientras Ceylán los bosques de canela y caoba
silenciaba con el ala de sus pájaros misteriosos.
Muchacho infatigable, bajo la dulce lámpara,
tal vez buscaba una secreta dicha
apenas confesada en su interior.
Cuando los días pasaron, él ya supo
que su destino era esperar en la puerta mientras otros pasaban.
Esperar con un brillo de sonrisa en los labios
y la apagada lámpara en la mano.
Este otro poema titulado El pálido extranjero: la amenaza del otoño cuando aún arde el fuego vital del estío. El otoño es el extranjero rubio que llega a un pueblo y su presencia va a suponer el final de su infancia.
Si aún el corazón golpea en mi costado
y hay labios esperándome
¿por qué, otoño, levantas el sombrío cadalso de tus bosques?
¿Por qué en la roja poma escondes insidioso el rubí de las úlceras?
Aguarda aún, aguarda,
que el estío me ciñe en su lecho de fiebre
y un viento impetuoso
aviva el lampadario voraz, donde la llama
quema la sed viva del cuerpo,
y el párpado, y el músculo, y las venas crepitan
sin consumir jamás su danza triste y muda.
Con el oído en tierra,
sobre la tierra yerma que ansía el fértil zumo de tu abrazo,
espío tus pisadas en la noche,
oh pálido extranjero caminante,
oh poderoso peregrino de sienes corroídas por los líquenes.
El atabal lejano resuena con tus pasos
y las ménades turbias conducen tu caballo de lluvia silenciosa
que hace huir al amor como emigrante pájaro
y convierte los tálamos en funerarias piras.
Tu religioso cortejo, otoño pío de vendimias,
despliega el cortinaje perla, violeta y llanto
que a los mortales ojos ensombrece
el solemne festín de atardeceres.
Las nubes, como encarnadas bandejas de opulencia
vuelcan la carne madura de los frutos,
que se abre en gusanos como vivientes joyas enfermas
sobre bocas granates de deseo
y el vino y la miel gotean su dulzura
en el áureo cuerno del cazador sorprendido
ante el huyente ciervo que incendia desolado con sus astas ardiendo
los ramajes purpúreos.
Cubre la muerte tu máscara de oro,
y tus manos de oro
arrancan a los tubos sagrados de la selva,
como a gigante órgano, su pura melancolía solitaria.
Los nómadas fantasmas de mujeres,
con los cabellos híspidos en rizos de serpientes,
sonámbulas de luna, pasan ciegas envueltas en su vaho de lágrimas
ofreciendo gargantas que invitan al martirio,
y su grito acompaña tu aparición, cual la del Lázaro,
cadáver suntuoso de gemas entre vendas,
collares que sostienen la podre con el palor violáceo de sus ópalos.
Escucho tu cercano cortejo,
y el estío que deja sus verdes juncos finos perfumando mis manos
me entrega un don amargo y acre de inquietud.
Palpitan los relojes con tu hora, y tus veloces pajes,
ah, fríos y crueles, prenden sus aceites aromáticos
y árboles de humo se levantan al cielo
cual candeleros respirantes en la pesada atmósfera de una cámara ardiente
La nocturna criatura solitaria,
bajo límpidas sábanas despierta acongojada
al rumor de los días altos que se acercan como monjes de moradas cogullas
que acompañan, con el florido tallo de sus voces,
por claustros de sangrientos vitrales
y entre tapicerías vivas donde sen enlazan cuerpos como guirnaldas de frutas codiciadas,
al otoño, que bajo la grana espléndida de sus racimos
porta en brillante píxide
el último suspiro adolescente.

Pablo García Baena: 1946-48

El jueves 27 de octubre de 2011 Pablo García Baena nos recitará sus poemas
en el parador de Zafra. Hasta ese día iremos publicando algunas cosas suyas en orden cronológico. De su primer libro Rumor oculto destacamos un poema titulado Tentación en el aire, publicado en 1946. Lo que asombra son los ecos que encontramos de la poesía española anterior (Garcilaso, San Juan, Fray Luis y Góngora) , matizada por la cercana poesía de la generación del 27 , Juan Ramón y Aleixandre. Según Luis Antonio de Villena el libro tiene un tono adolescente y romántico y habla desde el ardor de la adolescencia. Según Guillermo Carnero lo más valioso de este primer libro son alguno poemas de tono intimista y casi confesional. Siempre la voz pagana y sensual latiendo al fondo, el afán por lo bello, esbozo de una poesía de la experiencia retorizada.
Tentación en el aire es una celebración (con un tinte de culpa) de la entrega del poeta al mundo, a sus capitales pecados, a la exaltación pagana de la carne, de la belleza y del instante, simbolizados en un ángel que es también demonio.
Sabía que vendrías a hablarme
y no te huía,
demonio, ángel mío, tentación en el aire.
Sabía que tus ojos ahogarían mis ojos
cansados ya de largos horizontes de hastío
y de copiar tranquilos paisajes de remanso.
Antes de verte, lejos, te adiviné en mi alma,
como algún fauno joven que con su flauta báquica
avivara en mi carne
un fuego leve, quieto,
amenazado casi de apagarse algún día,
rodeado de hielos, engaños de mí mismo.
Al escuchar mi oído la brisa de tus voces,
ángel mío, demonio, tentación en el aire,
aquel día que el cielo brillaba y era agosto
sentí en mi alma un roce de blandas plumas blancas
como si frescas alas me nacieran de pronto,
y mi ser se llenara de pájaros cantores.
En silencio, callado, yo te entregué mi alma,
aquella que había sido espada victoriosa,
que había decapitado todas las tentaciones
a ti, mi ángel malo, te la entregué sin lucha,
y tú con tu sonrisa, ¡oh tu risa que hiere!,
arrancaste de mí los altivos laureles
y casi sin mirarlos, despreciaste a aquel
que alargando la mano te los daba vencidos.
Por seguir tus caminos
dejé en un lado a Cristo,
tentación en el aire, ángel mío, demonio;
deserté de las blancas banderas del ensueño
para seguir, descalzo, tus huellas que manchaban.
Abandoné los quietos pensativos cipreses
levantados al cielo, místicos del paisaje,
para pisar el polvo y las ruines hierbas
que ocultan con sus verdes el agua cenagosa.
Robaste de mi cielo las piadosas estrellas,
aquellas que eran tenue revuelo de cristales
caído del regazo virginal de la tarde,
y sólo me dejaste a la impúdica Venus,
brillante de lujuria, y al ciego Amor,
el falso, el inconstante, el loco,
el que adorna su frente, no con la eterna yedra
sino con la guirnalda de los mirtos lascivos
y las rosas de un día;
aquél que con sus risas ha trastornado el mundo
sin ver nunca si el dardo que alegremente arroja
hiere sólo la carne o llega al hondo espíritu
hasta hundirlo en la muerte o en la locura acaso.
Quisiera ser la rota columna decadente,
aquel ángel mancebo perfecto entre sus bucles,
o mejor, el Apolo que ayer recibió culto
y que hoy sepultado bajo la tierra espera
el día de volver a las nubes olímpicas,
mientras que las raíces se enroscan a su cuerpo
- a la gracia del niño tan sólo comparable
y a las sencillas flores de los valles idílicos_
como viejas y oscuras serpientes milenarias.
Todo lo que a tu alma, tentación en el aire,
demonio, ángel mío, arranca de su frío
quisiera ser, y humilde ofrecértelo todo,
para que ya pasado un momento de fuego
me despreciara más tu cruda indiferencia;
pero en tí hay algo que es mío y no lo sabes,
algo que entró en mí a pesar de ti mismo,
y es esa indiferencia que te hiela los labios
a la que yo amo más que a la amable sonrisa
que no pasa del rostro.
¿Qué sabes tú de esto, ángel mío,
demonio, tentación en el aire? Del helado placer
de sentir el desprecio, y del llorar alegre,
¿Qué sabes tú, qué sabes?
Aunque me hayas quitado a Cristo, el que perdona,
el comprensivo, el dulce, el manso jesucristo,
un día volveré al alba, ya cansado,
con mis descalzos pies sangrantes de la senda
y lloraré las lágrimas, las que tú no ves nunca,
hasta borrar el último recuerdo del pecado.
El segundo libro es de 1948, Mientras cantan los pájaros, según Luis Antonio de Villena, en él se afianza un estilo lujoso y la propensión al versículo, al mismo tiempo que surge una poesía sensual de temática sensualista; Traemos aquí el poema titulado Llanto de la hija de Jefté. Cuenta el Libro de los Jueces que Jefté prometió sacrificarle lo primero que viera al volver, si vencía contra los hijos de Ammón y lo primero que vio fue a su única hija. La hija aceptó el sacrificio, pero pidió a su padre que la dejase ir antes dos meses por los montes llorando su virginidad. El poeta escoge la figura de la virgen sacrificada en nombre de las convenciones sociales para aludir a la imposibilidad de realización del hombre en una colectividad que desconoce y condena las exigencias y las alegrías del cuerpo, reprimiéndolas mediante el empleo de la fuerza y de la coacción moral.
LLANTO DE LA HIJA DE JEPHTÉ
A Vicente Aleixandre
Dadme una túnica de lino empapada en el agua más fría de los
hontanares,
empapada a la sombra de los cedros,
allí donde el agua es clara y sin fondo como el ojo de una virgen
enamorada,
allí donde se bañan los pastores sin encontrar jamás arena bajo sus pies,
donde se bañan cuando la siesta acaricia con sus labios resecos,
en besos sofocantes, la piel desnuda
y los músculos tienen el latido de un pájaro expirante,
y hasta el fruto dulce de las zarzamoras es un ascua en la boca.
Dadme una túnica de lino que calme mis hogueras,
una túnica tejida con la nieve de la montaña,
no estas ropas pesadas de bordados,
no estas telas de oro que ahogan como el incienso quemado
en los braserillos de una estancia pequeña,
donde las celosías son velos espesos que no mueve la brisa.
Dadme una túnica que sea en mis caderas
como agua de lluvia en un huerto sin riegos.
Dadme sólo una túnica...
Porque mi padre hizo un voto al Señor y yo he de cumplir su palabra.
Y mi vida será ya como un río entre muros
que tiene marcada la ruta y nada le puede hacer que varíe su cauce.
Un río de crueles espejos helados
que sólo reflejará el amarillo egoísmo de la piedra que lo aprisiona,
sin que su agua gotee en el belfo de los bueyes
que bajan sedientos desde el monte a beber,
ni en sus ondas se clave la perfumada lanza de los juncos
que hiere con el acero impreciso de su aroma.
Un río donde se tienden las redes ambiciosamente para sacar la pesca
y sólo el agua escapa por las cuerdas entretejidas,
las redes que volverán al fondo de la barca avergonzadas como un vientre
estéril.
Mirad ese carro en la noche que detiene sus ruedas en el camino.
Así es mi vida.
En el fango se han hundido las ruedas
y yo oigo la blasfemia del látigo,
el tardo resoplar sudoroso de las mulos,
el esfuerzo que hincha los torsos desnudos de los hombres,
y la rueda resbala sin avanzar,
resbala sin avanzar...
Y hay una voz que dice: Esperamos al alba.
Y los cuerpos caen rendidos sobre lo hierba oscura,
sueñan sobre lo hierba oscura que se mece en silencio.
Y con el día vuelve el anhelante jadeo de las respiraciones
y las enjalmas crujen
y la rueda no avanza
y el mercader grita por su carro perdido
cuando las mulas huyen enloquecidas por los golpes y el tábano,
mientras los ladrones descienden de lo alto como una lluvia negra,
como esos pájaros negros
que amparan con sus alas abiertos el aire de los muladares.
¡Oh doncellas, llorad conmigo por los montes!
Que la tarde se alce envuelta en el crespón suplicante de los flautas.
Sólo las flautas eleven nuestro llanto
en la columna humeante de su armonía
y lo desgranen en un surtidor de sufrimientos
sobre el estanque solitario de la luna
y tú, alma mía, cuéntate una vez más lo sucedido aquella noche
ahora que las palomos se paran sobre mis hombros desnudos,
sobre mis brazos desnudos y picotean en la manzana virgen de mi pecho
que yo resguardo con la inocencia cruzada de mis brazos,
igual que la campesina cubre con un lienzo la bandeja donde incitan
granadas y membrillos.
Cuéntate una vez más lo sucedido aquella noche,
aquello noche que se abrazaba como un escarabajo brillante al
estiércol de la tierra.
Inmóvil en mi sueño de blancura
desde la galería contemplaba aquel valle dormido
como un lago de quietos oleajes.
Yo era también de luna, casi mármol
mi cuerpo era una brasa que se apaga entre las manos del relente.
La casa susurraba su silencio de remotos ruidos familiares,
una puerta entreabría su misterio ante la voz del aire,
en la madera noble de los muebles aún gemía la ilusión oculta de
sostener nidos
y las pomas maduras
caían cuajando su eco sobre la tierra del jardín.
Era la noche un rezo soñoliento que me arrullaba igual desde mi
infancia.
El umbral de mi puerta se poblaba de ensueños como todas las noches.
Como todas las noches
se consumía sola la subterránea lámpara de mi inquietud.
Yo no sé de qué mundos
surgió aquel sollozo acorde con la noche,
aquel canto lejano que tenía preparada desde siglos su respuesta en
mi ser.
Yo no sé qué pasión, candente como un hierro sobre el yunque,
o qué tristeza mansa como cándida ola que recogiera un niño entre
las manos
elevaba su chorro en aquella garganta.
Qué demonio suave, o qué arcángel flamígero
obligaba implacable con espadas de dicha,
obligaba tirano aquel canto que hacía de mí una criatura estremecida,
un arpa tensa ansiosa de vibrar entre los dedos solemnes de la noche.
Y la voz se alejaba...
Se perdía la voz entre las zarzarrosas...
Desfallecía la voz como un alhelí cárdeno en la tarde de estío
y en mi pecho sentía aquel canto como algo próximo y terrenal,
no un anuncio deslumbrante del Señor en su bermeja aurora,
no un sueño mensajero de la gloria de mi familia.
Aquel canto incendiaba mi piel como un sol descendido hasta mis
manos,
como un sol de serpientes que enredara sus llamas en mi cuerpo,
sus llamas verdes, lívidas, que hacían palpitar mis entrañas
con el deliquio de las flores bajo el soplo del polen.
Era la voz de la tierra, dura como un pan amasado de varios días
y fresca también como un gajo de vid entre los labios, pálidos por la
fiebre, de un enfermo.
Era la voz enronquecida por una primavera caliente
que hincha de sangre la garganta de los muchachos.
La voz de algún guerrero de mi padre,
o de un pastor que recogiera su rebaño al son de su haz de flautillas.
Se alejaba la voz...
El canto se perdía entre las zarzarrosas,
desfallecía como lirios en un vaso sin agua.
Se alejaba la voz,
se perdía en la noche la voz,
se alejaba...
¡Oh doncellas, llorad conmigo mi virginidad por los montes!
Cubrid vuestros cuerpos con los más rudos paños,
vuestros pies de la más basta sandalia,
para que yo no recuerde en vuestras groseras cinturas la cintura viva
de los jóvenes,
en vuestro torpe andar sus gráciles pasos en el baile.
Venid, vaguemos por el monte.
Lloraremos bajo los abanicos perfumados de las palmas.
Armaremos nuestras tiendas para descansar
junto al arroyo que corre entre los granados.
Nuestras tiendas ornadas con el estandarte soberbio de la aflicción
donde ninguna mano amiga llegará para posarse en la aldaba de la
puerta
ni dejará colgada una guirnalda de jazmines con rocío.
Venid.
Venid, que quiero olvidar la magnolia selvática de mi cuerpo
apenas entreabierta en la mañana.
Quiero liberarme de la sofocante red de los deseos.
Apagar toda lumbre, como el centinela apaga en el arroyo su
antorcha escarlata,
cuando la aurora despliega el livor de su clámide entre los árboles
más lejanos.
Quiero desvanecerme en una lágrima,
desaparecer en la noche con mis manos abiertas en el viento
y el clamor angustioso de mi cabello golpeando en la espalda.
Disolverme en el mosto dorado de los crepúsculos
que embriaga los campos al compás de la música fácil de los insectos.
Desfallecer sobre la tierra tímida y ansiosa de primavera
como la mujer bajo el cuerpo del hombre deseado.
Adormecerme en la muerte,
cansada de tantas amapolas intactas,
de tantas espigas prohibidas a la furia de mi hoz.
¡Oh doncellas, llorad conmigo por los montes!
Conducid mi juventud pálida hasta que se abrace a la columna
estriada de la muerte.
Llevadme, como la ternera que baja en el carro
desde la montaña hasta el lugar del sacrificio,
tendida en el carro sobre la fresca hierba
y atada con fuertes ligaduras que en vano se esfuerza en romper,
mientras el boyero indiferente eleva su canción entre los gritos de las
pitas por el camino.
Guiadme en mi ceguera hasta la muerte
antes que el día escape como un pájaro ígneo.
Guiadme, que presiento su augusto poderío rozando por mi carne.
Soltad mi cabellera de sus cintas.
Desceñid mis sandalias.
Rasgad mis vestiduras que quiero ir a sus brazos desnuda como un
templo
al son de los adufes.
¡Oh virgen que sonríes entre los duros pliegues de tu manto,
amante del silencio y la quietud,
dame tu calma!

miércoles, 31 de agosto de 2011

Senderos del 2011-2012

Día gris y lluvioso el último de agosto. Zafra amaneció cansada de verano. En nuestras manos se deslizan las teclas que escriben el programa del Seminario Humanístico de Zafra para el curso 2011-2012. Estas lluvias traen algo nuevo: un pintor, Eduardo Naranjo. Estará con nosotros en el mes de enero. Podéis visitar su página oficial: He aquí algunas de sus obras:

El 27 de octubre contaremos con uno de los poetas antológicos, uno de los creadores de la revista Cántico, Pablo García Baena . Os recomendamos la lectura de Poesía completa (1940-2008) publicado en la Colección Visor de Poesía:

Para la semana de la literatura de Zafra nos ha prometido su asistencia una de las novelistas más conocidas de la literatura actual: Almudena Grandes.

1989: Las Edades de Lulú (cine) Bigas Luna 1991: Te llamaré Viernes 1994: Malena es un nombre de Tango (cine) Gerardo Herrero 1996: Modelos de mujer (cuentos) 1998: Atlas de Geografía humana (cine) Azucena Rodríguez 2002: Los aíres difíciles (cine) 2003: Mercado de Barceló (artículos del país del 99 al 2003) 2004: Castillos de Cartón (cine) Salvador García Ruiz 2005: Estaciones de paso 2007: El corazón helado 2010: Inés y la alegría

Su página web es la siguiente:
Estamos barajando la posibilidad de traer a un cuarto autor, lo que de momento parece un poco difícil porque es momento de grandes ahorros. Pero estamos en ello. Así que nos despedimos con un sol que declina entre nubes.

sábado, 19 de marzo de 2011

DOS LAMAS PARA UN NOVÍSIMO

José María Lama y Miguel Ángel Lama fueron los presentadores de Gimferrer en Extremadura.
A las 20:30 horas hizo su entrada en el Castillo de los Duqes de Feria José María Lama , acompañado de un heraldo en la sombra, García Jambrina. Portaba Lama nuevas de Jambrina y a su parecer fue Hermes de José María, pues verdadera protección le había dado en los venturosos caminos que había recorrido hasta el salón chimenea del coqueto castillo.
Despojado de su capa y montura con las únicas armas posibles en esta lid fue desgranando la Extraña fruta que ofrecía Gimferrer. A su lado y casi agarrado al tiempo de su obsesivo reloj que ordena el tempo, Gimferrer. Desgrana Lama: precursor, rupturista, innovador, la vanguardia, Arde el Mar, el collage, la influencia del cine, la literatura, el arte. Las dos lenguas en las que ha escrito, su currículum, sus inicios a los 17 años, niño prodigio, académico de la Lengua y un regalo especial: la selección de los poemas que configuran el cuadernillo. Siguiendo un criterio personal, que explica en la introducción, se atreve a relacionar poemas de Rapsodia con poemas anteriores que le han sugerido de la lectura de Rapsodia.
Tanto he escrito, y entonces tanto escribí. No sé
si valía la pena o la vale. Tú, por quien
es más cierta mi vida, y vosotros, que oís
en mi verso otra esfera, sabréis su signo o arte.
Dilo, pues, o decidlo, y dulcemente acaso
mintáis a mi tristeza. Noche, noche en Venecia
va para cinco años, ¿cómo tan lejos? Soy
el que fui entonces, sé tensarme y ser herido
por la pura belleza como entonces, violín
cuando el mundo no puede soportar su ansiedad
de ser bello. Lloraba yo, acodado al balcón
como en un mal poema romántico, y el aire
promovía disturbios de humo azul y alcanfor.
Bogaba en las alcobas, bajo el granito húmedo,
un arcángel o sauce o cisne o corcel de llama
que las potencias últimas enviaban a mi sueño.
Lloré, lloré, lloré.
Arde el mar ,1966

viernes, 18 de marzo de 2011

GIMFERRER: VISIÓN EN MARZO ___ ANTE EL ALTAR DE ZURBARÁN

Gimferrer nos regaló un marzo de vanguardia a sus 66 años el día de su aniversario de bodas con Cuca de Cominges, a quien conocimos encantadora. Como escribe en Interludio azul "aquellos ojos cuyo color nunca supe" contemplaron Zafra con atención especial a los cuadros de Zurbarán de nuestra Iglesia de la Candelaria. El director del museo de Santa Clara les mostró a la pareja los frescos de nuestro pintor con una amabilidad y precisión de admirar y agradecer. Una alumna de IES Cristo del Rosario, Marta Marín Santos, hizo una buena lectura del largo currículum del escritor, su extensa obra en castellano y en catalán ante un salón de actos lleno de alumnos de los tres institutos: Suárez de Figueroa, Fregenal de la Sierra y el Cristo del Rosario. Durante la lectura Gimferrer se mostró, como siempre, casi ausente, pero atento, con su reloj desprendido de la muñeca y entre sus dedos, obseso de la perfección y el tempo. Comienza recitando Oda a Venecia ante el mar de los teatros apartando su reloj y lanzando olas venecianas que llegaban mansas a nuestros oídos. ¡Arde el mar!, tanta historia encerrada en esa oda. Hubiéramos preferido un recital más lento, más pausado, pero era el autor de esta oda quien leía y esto nos paralizaba. Pere sigue la selección del cuadernillo realizado por José María Lama y explica la acertada selección y el criterio que Lama ha seguido al relacionar poemas de rapsodia, último libro del autor, con poemas anteriores. Recita de memoria el poema "Cuchillos en abril" de "Arde el mar":
Odio a los adolescentes. Es fácil tenerles piedad. Hay un clavel que se hiela en sus dientes y cómo nos miran al llorar. Pero yo voy mucho más lejos. En su mirada un jardín distingo. La luz escupe en los azulejos el arpa rota del instinto. Violentamente me acorrala esta pasión de soledad que los cuerpos jóvenes tala y quema luego en un solo haz. ¿Habré de ser, pues, como estos? (La vida se detiene aquí) Llamea un sauce en el silencio. Valía la pena ser feliz
Terminada su lectura le prengunta Rafael, coordinador del Seminario Humanístico de Zafra si la poesía tiene que ser para la inmensa minoría o no. Contesta que aquellos poetas sociales como Blas de Otero no tienen una visión muy distinta, no son antagónicas las dos posturas, el propio Blas entendía que sus poemas no eran para todos y para nuestro asombro recita un poema de Blas de Otero de memoria. Un alumno asistente pregunta por su relación con Octavio Paz y responde que primero conoció a Vicente Alexandre por carta y después a Octavio Paz con quien tuvo una mayor relación. Una profesora le pregunta qué le recomendaría a los jóvenes escritores que están empezando a componer sus primeros poemas. Gimferrer responde que aprendan métrica y que imiten a los poetas que admiren.

martes, 15 de marzo de 2011

Pere Gimferrer: 17 de marzo de 2011, 8:30

El próximo jueves 17 de marzo de 2011 tenemos una cita con el poeta Pere Gimferrer. En esta ocasión José María Lama hará la presentación. El prólogo que ha hecho al cuadernillo nos ha parecido muy bueno y transcribimos un poco para que vayamos preparando el espectáculo.
PERE GIMFERRER, POETA TOTAL
Pere Gimferrer es uno de los más relevantes poetas españoles actuales y una figura literaria de primer orden en la historia de la literatura contemporánea. Autor de obra bilingüe, en castellano y en catalán, en ambas lenguas está reconocido como poeta principal. Además, su solvencia como traductor y crítico literario, y su condición de académico de la Lengua desde hace más de veinticinco años, configuran una personalidad intelectual que trasciende la creación poética. Gimferrer ha obtenido el reconocimiento público y los principales galardones literario del país para todos los géneros que ha practicado y en las dos lenguas en que se ha expresado: premios de poesía, de la crítica, de ensayo, de narrativa; premios nacionales e internacionales, de ámbito catalán, español o iberoamericano....

miércoles, 9 de marzo de 2011

Pere Gimferrer año 1969

De izquierda a derecha, Félix de Azúa, Virginia Careaga, Guillermo Carnero,Cuca de Cominges, Pere Gimferrer, Rosa Regás y Ana María Moix, en una foto de 1969. Para recordar la cita del próximo 17 de marzo en el Parador de Zafra a las 20.30 traemos una foto de muchos años atrás que nos ha parecido curiosa.

sábado, 12 de febrero de 2011

Pere Gimferrer, 17 de marzo

El 17 de marzo visitará nuestra localidad un poeta excepcional: su último libro de poesía titulado rapsodia, compuesto durante cinco días de gran intensidad creativa, ha sido publicado en el mes de enero. El nueve de de febrero tve emitió un programa dedicado a él. Si queréis conocer su personalidad, su postura con la vida y la literatura y la gran capacidad memorística de Gimferrer, hemos colocado este vídeo que, a los que estamos leyendo su obra, nos ha parecido un clarísimo retrato del autor. Por si alguien quiere iniciarse en sus lecturas, os sugerimos que leáis interludio azul, una especie de novela con intenciones líricas. Hace de un hecho autobiográfico (el reencuentro con su gran amor del año 69 en el año 2004) "auténtica literatura". Un juego entre realidad, literatura, cine y ficción.
En el vídeo hay un dato que debéis retener : la fecha del 17 de marzo. Día del encuentro con el público de Zafra, que para Gimferrer es especial. ¿Qué ocurre y ocurrió el 17 de marzo? Cuando lo descubráis, veréis que eso es literatura y lo que pretende Gimferrer, ser poema. En numerosas ocasiones Gimferrer nos dice que el surrealismo, corriente estética que le influyó mucho, es una postura ante la vida, una actitud y así entiende su poesía. Como ejemplo diremos que en su libro interludio azul hay un texto muy hermoso en el que habla de anagnórisis (palabra utilizada para explicar el drama griego y hace alusión al reencuentro final de unos personajes y el reconocimiento personal de sí mismos, y de la identificación del público con los personajes del drama). Este hecho de la coincidencia de significados y el encuentro de dos palabras en otra nos lleva a la idea de símbolo (del verbo griego sumballo, es decir, encuentro de unas palabras que coinciden). Y así queremos presentar a Gimferrer. Y el que quiera continuar viendo el programa puede hacerlo en esta dirección: http://www.rtve.es/television/nostromo/

miércoles, 19 de enero de 2011

Magnánimo Margarit (continuación)

Isa Salazar, profesora de lengua y literatura en los Santos de Maimona presentó a Joan de una forma muy original, que provocó algunos comentarios simpáticos y cariñosos del autor. Cuando Isa explicaba el título de uno de sus libros "Estación de Francia" Joan dijo que los andaluces y extremeños lo conocen bien y que Paco Ibañez tiene una canción dedicada a los que llegaban. Se mostró muy interesado en los jóvenes, a los que atendió en una magnífica entrevista que alargó antes del almuerzo.

Una de las preguntas más interesantes del recital se la hizo una profesora del Suárez Figueroa, Maribel, quien le comentó que continuara con el tema que dejó a medias por la mañana y que era la consideración de la poesía no como un género literario, sino como otra cosa. A la que contestó que al igual que las matemáticas es el lenguaje más exacto para las ciencias, la poesía es el más exacto para las letras. Y por último atendió a todos aquellos que le requerían para que les dedicara sus libros.

Así que gracias Joan por estos pequeños detalles y ya para siempre Zafra y tú en la memoria.

lunes, 17 de enero de 2011

Magnánimo Margarit

Nos pareció que en él poeta y poesía se identifican demasiado, otorgándoles a ambos una integridad sorprendente. Así le oímos reprochar a Neruda ( a pesar de que adoró su poesía) el abandono de una hija deficiente.
Empieza a anochecer, y en el coche la voz grabada de Neruda recita sus poemas. Entre roncos caminones nuestros faros se adentran en la lluvia. Parecen que buscaran a una niña olvidada en una tumba y el poema que él nunca le escribió. Ególatra y patético mi héroe ¿llegó a sentir alguna madrugada que amar no es escribir cantos de amor? .................. Los poemas la ocultan como a un pájaro muerto que el viento va cubriendo de hojarasca (Cálculo de estructuras)
Para recitar a continuación un poema que cuenta cómo Lluís Claret (un gran violonchelista ) les tocó a los tres, poco antes de morir Joana, la 2ª suite de Bach.
Se levanta temprano, está sentado en la sala de estar. Aún es de noche. Recuerda cuando, aquí, Lluís Claret tocó para los tres, él y ellas dos, que le escucharon desde este sofá, el mismo donde ahora espera el alba. Como si una sirena sonase en algún puerto, el chelo despedía a la muchacha con la segunda Suite de Bach. Tu madre y yo empezamos a ser viejos, pero esto tú no habrás de verlo nunca, murmura el hombre mientras mira el patio. Cuando ya cantan los primeros pájaros, pone la misma pieza, tocada por Lluís. Sobre su pecho siente el suave peso de la cabeza de Joana. Ella, al clarear, ha vuelto, generosa, en la segunda Suite de violonchelo, que es por donde entra, desde su muerte, en casa .
Nos muestra poemas de su trabajo como arquitecto: reforzar los bloques de viviendas humildes que se hicieron en los años 50 y 60: Recordar el Besós (Los motivos del lobo) http://www.joanmargarit.com/cat/poemes.html#
El tema de la muerte lo abordó con un recuerdo emocionado a Goytisolo: "una ventana a la calle María Cubí (Misteriosamente feliz) y los poemas sobre su hija Joana: "profesor Bonaventura"
(Joana) Le conocí en los días de los pasos del cazador No sé si éramos amigos. Él podía ser, tanto la ternura que provenía de su desamparo como la vanidad que surge desde el miedo Mentiroso, iracundo, generoso a la vez. Nos unía una cierta desesperación: yo por mi hija, él por su nieto. Negó la realidad constantemente, más cuanto más perdía la batalla. Yo lo quise. Me gusta su poesía cuando evoca detrás de la mirada de una mujer o un hombre el silencio sin nadie de los campos. Cayó segando el aire. Un golpe sordo. la parodia del ave que ha abatido, de un único disparo, el cazador.
Se retrató con Autoretrato con mar (Cálculo de estructuras)
http://www.joanmargarit.com/cat/poemes.html# Habló del amor con "Madre Rusia" (Restos de aquel naufragio), en el que coinciden nieve extraña sobre barcelona y comienzo del amor, "horarios nocturnos" (Aguafuertes) y "sueño de una noche de verano" http://www.joanmargarit.com/cat/poemes.html# Acostado contigo, oigo pasar los trenes, y sus ventanas cruzan encendidas mi frente rasgando el terciopelo de esta noche. La pausa de silencio me deja una luz roja, la nota en el pentagrama de cables y de vías oscuras y brillantes. Acostado contigo, oigo cómo se alejan con el ruido más triste. Quizá el último acierto sea -abrazado a ti- dejar pasar los trenes en la noche. Hemos parado el coche junto a este largo muro de cipreses. Hace treinta años que vivimos juntos. Yo era un chico inexperto, tú una chica desamparada y cálida. Sobras de la última oportunidad van cubriendo la luna. Soy un viejo inexperto. Tú, una mujer mayor desamparada. Y nos hizo ver su mirada a su padre, a la vejez y a las dos ciudades que amó en "ser viejo" , Saturno (casa de misericordia) y soneto a dos ciudades (Los motivos del lobo) http://www.joanmargarit.com/cat/poemes.html# Habló de poesía como una "casa de misericordia" que recitó.
Volvió hablar de Joana con "Perdiz joven" (Joana) y del pasado con "Profesora de alemán" (Estación de Francia).

domingo, 16 de enero de 2011

JOAN MARGARIT

Os recordamos que mañana 17-01-2011 a las 20.30 horas en la capilla del Parador de Zafra podremos oír a Joan Margarit, quien recitará y hablará de su poesía.